globalización

No ganamos nada con pedir un alto a la globalización. Eso no va a ocurrir. La globalización es y será el modelo económico predominante en el mundo por décadas. Sin embargo, sí es preciso compensar sus desventajas y corregir sus abusos.
Analítica: Los manifestantes contra la globalización y el ALCA ocuparon parcialmente las calles del centro de Miami. Gritaban sus consignas sobre la protección de puestos de trabajo en EEUU y también de los trabajadores en los países pobres. Ellos quieren proteger a las naciones en desarrollo del imperialismo cultural, político y económico. Pero, ¿quién protege a los países pobres de las pésimas ideas de estos manifestantes? Mientras los opositores marchaban por las calles, los ministros de comercio proseguían sus negociaciones. Los ministros de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú declararon con optimismo en una rueda de prensa sobre la decisión de EEUU de negociar un pacto de libre comercio bilateral con esas naciones andinas.
Luego de varios años en el poder, Chávez sí ha logrado reducir la desigualdad en Venezuela, pero lo ha hecho empobreciendo a la gran mayoría de los venezolanos: igualando hacia abajo. Eso, claro está, no lo toman en cuenta los manifestantes, quienes prefieren la retórica en vez de ver la realidad. Así, los gobernantes de países como Venezuela y Brasil que se oponen a las iniciativas de apertura por parte de Washington son proclamados como verdaderos héroes. Y las denuncias contra el imperialismo jamás toman en cuenta que aquí en Miami encontramos un restaurante cubano a cada cuatro o cinco cuadras, pero que en La Habana no hay un solo McDonald's. Es impresionante como los manifestantes apoyan todo aquello que hace más pobre a los pobres del mundo, a la vez que tratan de imponernos sus propias reglas para el intercambio cultural y económico.
0 comentarios